jueves, 13 de enero de 2011

Un modo particular de moverse

Iniciamos este 2011 compartiendo algunas palabras acerca del tema en vilo de cada una de nuestras páginas y emitidas ni más ni menos que por el maestro Eugenio Barba, en esta ocasión en La Habana, Cuba, en el año 2002 al recibir el título de "Doctor Honoris Causa" por el Instituto Superior de Arte (ISA) de dicho país, donde a la vez, nos baliza sobre sus definiciones y aportes muy útiles a nuestro arte:

Los años me han enseñado lo importante que es redefinir para mí mismo los términos habituales de trabajo para destilar nuevas imágenes, sabores y fragancias. Es como si el oficio Teatral me ahogase. La única manera de respirar un poco de oxígeno es explicándome a mí mismo qué es el Teatro, por qué continúo haciéndolo, cómo alcanzar un conocimiento que contiene su opuesto; es decir, cómo huir de la acumulación de la experiencia que se cristaliza en una identidad y se convierte involuntariamente en una limitación. Dónde hacer estallar con mis compañeros del Odin estas décadas de prestigio, de soledad y de orgullo. En qué prisión, castillo, ghetto o isla lejana establecer aún un trueque, un momento efímero e ilusorio de reciprocidad y paridad.

Si hoy, queridos amigos cubanos, me preguntaran ¿qué es el Teatro?, respondería: "Es un modo particular de moverse". Este "modo particular" es un ethos, un comportamiento que manifiesta un saber artesanal incorporado y al mismo tiempo es un nudo convulso de supersticiones y fantasmas personales, lo que llamamos valores, nuestra brújula de la vida.

Para un actor y un director, moverse significa someterse con coherencia y disciplina durante años a una práctica mental y somática que nos desarraiga de los lugares comunes y de los prejuicios de nuestra cultura de origen, y nos impulsa hacia los territorios escabrosos de la "otredad".
Esta "otredad" tiene dos caras: Es el otro en nosotros mismos, aquella parte de nosotros que vive en exilio, en la profundidad más profunda de nuestro ser, y es el otro ser humano, separado y distante de nosotros por el temperamento, la cultura o el sexo.
El Teatro no puede ser un encuentro filantrópico donde se busca comprender, explicar o aceptar lo diferente. El Teatro es una lucha incruenta, es nuestra necesidad de apropiarnos del otro: Los autores, los colegas de trabajo, los espectadores, los muertos. De fundirnos con él, de devorarlo, utilizando todo nuestro metabolismo para absorver lo esencial y expulsar lo superfluo. La confrontación con el otro es un rito de transmisión que renueva el reconocimiento de fuerzas y cualidades recíprocas e inexplicables.

El Teatro nos mueve de la realidad interior a la realidad de la existencia profunda. Desde la superficie, nos proyecta hacia la corriente opaca de las energías que actúan ocultas. Basta recordar a Marx, Freud, Bohr y los fundamentos sobre los cuales nos movemos, el universo subatómico que niega las evidencias de la física de Newton y escarnece las relaciones de causa y efecto, de tiempo y espacio, de pasado y futuro.
El Teatro mueve nuestro universo interior hacia el mundo de los eventos concretos e impulsa nuestra "pequeña historia" a bailar con la "gran historia". Nuestra rabia, nuestras exaltaciones y nuestros extravíos se enfrentan a la disciplina del artesanado Teatral. Emociones, sensibilidades e impulsos, se someten a un proceso de ficción, transformándose en acción perceptible que acaricia o araña los sentidos y la "pequeña historia" del expectador.

El Teatro nos eleva o nos hace descender socialmente, nos hace ser aceptados, reconocidos y reconocibles, o bien rechazados; a veces perseguidos. El Teatro europeo, es la historia de un oficio discriminado con numerosos ejemplos de actores que abatieron las barreras sociales gracias a un consenso de admiración. Rachel, Adelaide, Ristori, Jenny Lind, Eleonora Duse, Johanne Louise Heiberg y tantos otros, procedían de ambientes despreciados y rechazados: Judíos, gitanos, hijos ilegítimos o hijos de humildes cómicos de la lengua.
El Teatro nos mueve literalmente, nos hace viajar, es una materialización de una geografía que atravesamos física y mentalmente para visitar lugares y ambientes lejanos, para encontrar temperamentos y temperaturas que sorprenden. El Teatro es un vaivén de relaciones, un nomadismo arraigado en un ethos, un artesanado incorporado.

Afirmo que el teatro es una manera particular de moverse; sin embargo esta definición vale desde el punto de vista de quien lo practica. Moverse en un verbo reflexivo que se refiere al sujeto, una serpiente que se muerde la cola.
Cualquier definición de Teatro, debe tener en cuenta que el espectáculo, crea un fajo de relaciones con distintas realidades y siempre en un tiempo-espacio social. El Teatro es una manera particular de mover al espectador. Este es el objetivo del largo aprendizaje y de los esfuerzon continuos de cada actor: Mover al espectador, crear una ficción, una ilusión que alucine. Durante el espectáculo, las características personales y la pericia de los actores, los comportamientos y los destinos de los personajes, las tensiones y las peripecias del relato, tienen que perder su consistencia para los sentidos del espectador y transformarse en un puente transparente que acerque a cada espectador a sus heridas y cicatrices interiores, a las huellas de sus luchas y de sus compromisos. Este diálogo consigo mismo puede acontecer, solo si el actor logra despertar las energías adormecidas del espectador y provoca resonancias, sensaciones y memorias que permiten reflexionar en términos de intimidad, en términos de "pequeña historia". Solo si el actor consigue moverse, crea las premisas para mover al espectador, seducirlo y desplazarlo provisoriamente de la trinchera de sus convicciones.

Hablando en términos de oficio Teatral, mover al espectador presupone la asimilación de modos paradójicos de pensar y comportarse sobre la escena. El "sí mágico" de Stanislavski, el "efecto de distanciamiento" tan apreciado por Brecht, los "principios pre-expresivos" evidenciados por la Antropología Teatral, son algunos de los caminos que el actor puede seguir, para estar presente en sus acciones. El actor, genera una cualidad distinta de presencia, provoca una osmósis con las energías del espectador y realiza un acto social que se convierte en meditación individual.

Es el triunfo de la presencia absoluta, el compromiso total del individuo-actor, que realiza sus acciones "hic et nunc", aqui y ahora, frente a los espectadores, en el centro de su época y su sociedad, pero el actor crea la realidad de la ficción para poder estar en "otra parte".
El Teatro es el arte de la obicuidad, toma posición frente a las circunstancias en que nuestro destino personal y la "gran historia", nos han arrojado y al mismo tiempo nos transporta a la utopía, a una cotidianidad ideal.

El Teatro permite vivir dentro de las entrañas del monstruo y al mismo tiempo en una isla de libertad. ¿Dónde está esa "otra parte"?, ¿En qué lugar, físico, geográfico, afectivo y mental se encuentra?

Eugenio Barba en visita a Cuba, febrero de 2002.
REVISTA CONJUNTO #124 / AÑO 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario